Practicum Master Secundaria

A través de este pograma el IES Bahía de Almería contará con un grupo de alumnos y  alumnas en prácticas de la Universidad de Almeríaa que trabajarán en una situación real las competencias generales de su Máster y las específicas de su asignatura.

En los Centros de prácticas, además de la planificación y la intervención docente directa, se participará en otros aspectos de la vida del Centro necesarios para la práctica profesional, como: la tutoría, reuniones de equipo docente, sesiones de evaluación, de departamento didáctico, equipo técnico de coordinación pedagógica, Claustro, etc.

Para facilitar el aprendizaje y aplicación de competencias en los centros de prácticas los alumnos/as pasarán por las siguientes fases (en cada una de las cuales predominarán ciertos aspectos especialmente): 

  1. Fase de inmersión-observación-planificación: en una primera fase en el Centro de Prácticas, los alumnos/as realizarán actividades de progresiva inmersión/observación/planificación con relación a la práctica educativa. Conocerán la vida del Centro en su conjunto guiados por su tutor/a y entrando en contacto con la jefatura de estudios y el departamento de orientación. También participarán en las actividades y reuniones del departamento de su especialidad y en las tareas de tutoría de su tutor de prácticas. Dentro del aula se dedicará un tiempo inicial a la inmersión y observación. Se realizarán seminarios en el centro docente de prácticas en los que podrán participar además del tutor/a y los alumnos/as otros profesores del centro (orientación, jefatura estudios, jefe de departamento, etc.). En este periodo, en los seminarios con el tutor/a se planificará la fase de intervención.
  2. Fase de intervención docente: en una segunda fase los alumnos/as harán sus intervenciones docentes, participando en procesos completos del ciclo educativo, desde la programación a la evaluación. Además, en esta fase continuarán con la observación y la reflexión. Estas intervenciones se irán haciendo más autónomas progresivamente. Cada alumno/a hará al menos cinco intervenciones directas en el aula, desarrollando la planificación hecha en la primera fase, con un mismo grupo del Centro de prácticas. En especialidades relacionadas con la Formación Profesional los alumnos/as también participarán en el análisis de prácticas de empresa.
  3. Fase de reflexión/evaluación y elaboración de informes En esta fase, durante la última semana de prácticas y ya finalizadas las intervenciones docentes, los alumnos/as revisarán el proceso seguido, que habrá quedado reflejado en su diario de prácticas y lo evaluarán, haciendo propuestas de mejora. En esta fase también se concluirán los informes correspondientes a la memoria de prácticas. Para el buen desarrollo de todas estas acciones formativas será fundamental la colaboración del equipo directivo del centro y, dentro de éste, la del Coordinador/a de prácticas del centro, facilitando la relación entre los tutores/as de prácticas y la universidad, la comunicación entre los tutores/as del mismo centro y el acceso del alumnado en prácticas al conocimiento de la organización y funcionamiento del centro, del Proyecto Educativo y los programas o actividades en los que participe el centro.

 El Centro se compromete a: 

  • Incorporar al Proyecto de Centro el correspondiente proyecto formativo que tendrá la consideración de núcleo de colaboración entre los miembros de la Comunidad Educativa y la Universidad correspondiente. 
  • Recibir al alumnado asignado para las prácticas y facilitarles la utilización de los materiales y recursos didácticos disponibles en el centro e integrarlos en las distintas actividades educativas. Asimismo, deberá incluir el listado de tutores y tutoras con sus correspondientes alumnos y alumnas de prácticas en los documentos pertinentes. 
  • Permitir el acceso del alumnado en prácticas al conocimiento del funcionamiento del centro, su Proyecto Educativo y los programas en los que estén participando. 
  • Facilitar la relación entre los tutores y tutoras y la correspondiente Universidad. 
  • Facilitar la comunicación entre los tutores y tutoras y el alumnado en prácticas. 
  • Velar para que el alumnado en prácticas cumpla las normas del Centro. 
  • Cuidar que el alumnado no asuma responsabilidades que requieran cualificación profesional ni actúen sin la supervisión del tutor o tutora de prácticas. 

El profesorado tutor del alumnado universitario se compromete a:

  • Colaborar con el Centro Universitario en el diseño y mejora del Proyecto Formativo.
  • Colaborar en el diseño y desarrollo de la intervención didáctica del alumnado.
  • Facilitar al alumnado toda aquella información que sea necesaria para su formación.
  • Orientar al alumnado en prácticas sobre las características del grupo o unidad escolar, sobre el proyecto curricular de centro y su contextualización a la realidad educativa concreta. 
  • Planificar las actividades que realizará el alumnado durante su estancia en el Centro.
  • Acompañar al alumnado en el desarrollo de las actividades, incluida la docencia directa.
  • Colaborar con el coordinador o coordinadora del Prácticum de la correspondiente Universidad en el seguimiento de las actividades desarrolladas.
  • Participar en la evaluación del alumnado en prácticas.
  • El tutor o tutora no podrá atender a más de dos alumnos o alumnas en prácticas simultáneamente. 
  • El período de prácticas puede cubrir todo el curso escolar, de acuerdo con la planificación elaborada por la Universidad correspondiente y los Centros Educativos.

Practicas de alumnado universitarios en centros bilingues

Con fecha 10 de febrero de 2016 se suscribió el Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Economía y Conocimiento, la Consejería de Educación y las universidades públicas andaluzas para el desarrollo de las prácticas académicas externas y el fomento de la investigación y la innovación docente en el ámbito educativo andaluz. Posteriormente, en desarrollo de este convenio marco, se han suscrito convenios de cooperación educativa entre la Consejería de Educación y las universidades públicas andaluzas con el objetivo de que se lleven a cabo prácticas curriculares por parte de los estudiantes universitarios de los grados del ámbito lingüístico, filológico y traductológico en el programa de enseñanza bilingüe de la comunidad autónoma andaluza, en  centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos dependientes de la Consejería de Educación.

Las prácticas académicas externas contribuyen a la formación integral del alumnado universitario complementando su aprendizaje teórico y práctico, facilitando el conocimiento de  la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional y favoreciendo el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas

Además, la colaboración de estos estudiantes de grado de las universidades andaluzas en los centros bilingües posibilita el apoyo al profesorado, facilitando las prácticas de conversación, interculturalidad y acercamiento del alumnado de los centros bilingües al ámbito de los países donde se habla la lengua que estudian. Todo ello redunda positivamente en la calidad de la enseñanza y el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de nuestro alumnado.

Compromiso de los centros colaboradores.

  1. Incorporar al Proyecto de Centro la “Realización de prácticas curriculares por parte del Alumnado de los grados universitarios del ámbito lingüístico, filológico y traductológico”
  2. Recibir al alumnado universitario asignado para las prácticas, facilitarle la utilización de los materiales y recursos didácticos disponibles en el centro e integrarlo en las distintas actividades educativas.
  3. Permitir al alumnado en prácticas el conocimiento del funcionamiento del centro, su proyecto educativo y los programas en los que esté participando.
  4. Facilitar la relación del alumnado universitario con el tutor o tutora docente, así como con el profesorado implicado en las prácticas.
  5. Facilitar la relación entre la persona tutora docente y la correspondiente universidad.
  6. Velar por el correcto cumplimiento de las normas del centro.
  7. Cuidar de que las prácticas del alumnado universitario dentro del aula se desarrollen siempre bajo la directa supervisión del profesorado implicado, entendiendo que dicho alumnado debe ser considerado   como   colaborador  en   las   tareas   educativas  cuya   labor   posibilita   el   apoyo   al profesorado y facilita las prácticas de conversación, interculturalidad y acercamiento del alumnado al   ámbito   de   los   países   donde   se   habla   la   lengua   de   estudio.   Por   tanto,   no   asumirá responsabilidades que requieran cualificación profesional, y no podrá suplir al profesorado titularen ningún caso.
  8. En caso de ausencia del profesorado  titular, arbitrar las medidas oportunas para el buen desarrollo de las prácticas, no pudiendo desempeñar la tutorización del alumnado universitario el profesorado que sustituya a dicho titular.

Compromisos del profesorado tutor docente.

  1. Colaborar con el centro universitario, así como facilitar la información que fuera necesaria, para el diseño, mejora y desarrollo del proyecto formativo.
  2. Ejercer de interlocutor entre el centro y la facultad universitaria implicada en las prácticas.
  3. Colaborar con las personas tutoras académicas de la universidad en el seguimiento de las actividades desarrolladas
  4. Facilitar al alumnado universitario toda la información necesaria para su formación.
  5. Planificar las actividades que realizará durante su estancia en el centro.
  6. Orientarle sobre las características del grupo o unidad escolar, así como sobre el proyectocurricular de centro y su contextualización en la realidad educativa concreta.
  7. Realizar la evaluación de las prácticas

Proyecto de innovacioninvestigacion en colaboracion con univ andaluzas

La innovación y la investigación no deben ser ajenas a la acción cotidiana de los centros y de  los y las profesionales de la educación, deben estar vinculadas a la práctica educativa, a los contextos y a las propias realidades. Ambos tipos de conocimiento, teóricos y prácticos, se enriquecen mutuamente y posibilitan alcanzar un mejor conocimiento de la realidad educativa.Para ello, es necesario vincular el trabajo realizado en las universidades andaluzas con la práctica educativa en los centros docentes no universitarios, mediante intervenciones que deben ser contextualizadas, colaborativas, consensuadas y participativas.

La Consejería de Educación ha establecido líneas de colaboración, en el ámbito de la innovación y la investigación, con las universidades andaluzas que permiten la intervención de las mismas en los centros públicos no universitarios, ya sea por iniciativa de las universidades o por demanda de los propios centros educativos.

Curso: 2017/18

Incidencia del acoso y ciberacoso escolar en el rendimiento académico y la inteligencia emocional percibida en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria

Universidad: UAL-Comisión de Bioética

Breve resumen de la intervención: Estudiar la prevalencia del fenómeno bulling y ciberbulling en estudiantes de ESO, para conocer el estado de la cuestión en nuestro entorno social, haciendo una valoración y comparación con otros estudios realizados, para su posible prevención e intervención

Objetivos de la intervención: Estudiar cuáles son los efectos que se producen en las victimas la incidencia en las emociones y la posible influencia en el rendimiento escolar

Colaboración en la divulgación científica de las Matemáticas en el ámbito de Secundaria y Bachillerato

Universidad: UAL-Facultad de Ciencias Experimentales

Breve resumen de la intervención: Los estudiantes de la asignatura Prácticas Curriculares del Grado en Matemáticas colaborarán en la divulgación científica de las Matemáticas entre los estudiantes de ESO y Bachillerato.

Objetivos de la intervención: Hay un objetivo doble: que los estudiantes universitarios conozcan a través de unas prácticas curriculares la labor real de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria-Bachillerato; y que estos estudiantes aporten a los IES una visión complementaria y un apoyo a los profesores en su labor de divulgación de las matemáticas. Por tanto, es beneficioso para ambas partes: IES y Universidad.

Curso: 2018/19

Colaboración en la divulgación científica de las Matemáticas en el ámbito de Secundaria y Bachillerato

Universidad: UAL-Facultad de Ciencias Experimentales

Breve resumen de la intervención: Los estudiantes de la asignatura Prácticas Curriculares del Grado en Matemáticas colaborarán en la divulgación científica de las Matemáticas entre los estudiantes de ESO y Bachillerato.

Objetivos de la intervención: Hay un objetivo doble: que los estudiantes universitarios conozcan a través de unas prácticas curriculares la labor real de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria-Bachillerato; y que estos estudiantes aporten a los IES una visión complementaria y un apoyo a los profesores en su labor de divulgación de las matemáticas. Por tanto, es beneficioso para ambas partes: IES y Universidad.

Curso: 2019/20

Colaboración en la divulgación científica de las Matemáticas en el ámbito de Secundaria y Bachillerato

Universidad: UAL-Facultad de Ciencias Experimentales

Breve resumen de la intervención: Los estudiantes de la asignatura Prácticas Curriculares del Grado en Matemáticas colaborarán en la divulgación científica de las Matemáticas entre los estudiantes de ESO y Bachillerato.

Objetivos de la intervención: Hay un objetivo doble: que los estudiantes universitarios conozcan a través de unas prácticas curriculares la labor real de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria-Bachillerato; y que estos estudiantes aporten a los IES una visión complementaria y un apoyo a los profesores en su labor de divulgación de las matemáticas. Por tanto, es beneficioso para ambas partes: IES y Universidad.

Curso: 2020/21

Colaboración en la divulgación científica de las Matemáticas en el ámbito de Secundaria y Bachillerato

Universidad: UAL-Facultad de Ciencias Experimentales

Breve resumen de la intervención: Los estudiantes de la asignatura Prácticas Curriculares del Grado en Matemáticas colaborarán en la divulgación científica de las Matemáticas entre los estudiantes de ESO y Bachillerato.

Objetivos de la intervención: Hay un objetivo doble: que los estudiantes universitarios conozcan a través de unas prácticas curriculares la labor real de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria-Bachillerato; y que estos estudiantes aporten a los IES una visión complementaria y un apoyo a los profesores en su labor de divulgación de las matemáticas. Por tanto, es beneficioso para ambas partes: IES y Universidad.

Curso: 2021/22

Colaboración en la divulgación científica de las Matemáticas en el ámbito de Secundaria y Bachillerato

Universidad: UAL-Facultad de Ciencias Experimentales

Breve resumen de la intervención: Los estudiantes de la asignatura Prácticas Curriculares del Grado en Matemáticas colaborarán en la divulgación científica de las Matemáticas entre los estudiantes de ESO y Bachillerato.

Objetivos de la intervención: Hay un objetivo doble: que los estudiantes universitarios conozcan a través de unas prácticas curriculares la labor real de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria-Bachillerato; y que estos estudiantes aporten a los IES una visión complementaria y un apoyo a los profesores en su labor de divulgación de las matemáticas. Por tanto, es beneficioso para ambas partes: IES y Universidad.

Diseño del Sistema de Seguridad del Sistema de Información de un centro de secundaria

Universidad: UAL-Departamento de Informática

Breve resumen de la intervención: 

1º Se estudiará el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, así como las actuaciones previas que deberán llevarse a cabo en los centros para conseguir un nivel alto de cumplimiento de las especificaciones de dicho Reglamento
2º Se diseñará un Sistema de Seguridad de la información en los IES, así como un Plan de Contingencia con el fin de ayudar a que los procesos críticos de los Institutos continúen funcionando ante una posible falla de los Sistemas de la Información

Objetivos de la intervención: El principal objetivo residirá en crear las condiciones necesarias de seguridad en el uso de los medios electrónicos, mediante la implantación de medidas para garantizar la seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones y los servicios electrónicos. Asimismo, se desea promover la gestión continuada de la seguridad, la prevención, la detección y la corrección

Curso: 2022/23

Colaboración en la divulgación científica de las Matemáticas en el ámbito de Secundaria y Bachillerato

Universidad: UAL-Facultad de Ciencias Experimentales

Breve resumen de la intervención: Los estudiantes de la asignatura Prácticas Curriculares del Grado en Matemáticas colaborarán en la divulgación científica de las Matemáticas entre los estudiantes de ESO y Bachillerato.

Objetivos de la intervención: Hay un objetivo doble: que los estudiantes universitarios conozcan a través de unas prácticas curriculares la labor real de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria-Bachillerato; y que estos estudiantes aporten a los IES una visión complementaria y un apoyo a los profesores en su labor de divulgación de las matemáticas. Por tanto, es beneficioso para ambas partes: IES y Universidad.

Curso: 2023/24

Colaboración en la divulgación científica de las Matemáticas en el ámbito de Secundaria y Bachillerato

Universidad: UAL-Facultad de Ciencias Experimentales

Breve resumen de la intervención: Los estudiantes de la asignatura Prácticas Curriculares del Grado en Matemáticas colaborarán en la divulgación científica de las Matemáticas entre los estudiantes de ESO y Bachillerato.

Objetivos de la intervención: Hay un objetivo doble: que los estudiantes universitarios conozcan a través de unas prácticas curriculares la labor real de la enseñanza de las matemáticas en Secundaria-Bachillerato; y que estos estudiantes aporten a los IES una visión complementaria y un apoyo a los profesores en su labor de divulgación de las matemáticas. Por tanto, es beneficioso para ambas partes: IES y Universidad.

 

Red Andaluza Escuela Espacio Paz

La Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» es una red de centros interesados en compartir iniciativas, recursos y experiencias para la mejora de la convivencia escolar y la difusión de la Cultura de Paz, contrayendo un compromiso de profundización en aspectos concretos de su Plan de Convivencia. La normativa que regula el funcionamiento de la Red pone el acento en la cultura de la evaluación, en la necesidad de visibilizar las buenas prácticas desarrolladas en los centros y en la voluntad de trabajar en red compartiendo propuestas, estrategias y recursos con toda la comunidad educativa.

Desde la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» se proponen seis ámbitos de actuación y profundización para la mejora de la convivencia escolar:

  • Mejora desde la gestión y organización.

  • Desarrollo de la participación.

  • Promoción de la convivencia: desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos.

  • Prevención de situaciones de riesgo para la convivencia.

  • Intervención ante conductas contrarias a la convivencia.

  • Reeducación de actitudes y restauración de la convivencia.

Compromisos que adquieren los centros inscritos en la Red:

  1. Planificar la mejora de la convivencia en el centro desde una perspectiva integral y trabajar de modo especial, al menos, uno de los ámbitos de actuación establecidos.
  2. Establecer indicadores de evaluación de la convivencia que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.
  3. Dedicar, al menos, una sesión del Claustro de Profesorado con carácter monográfico a la convivencia.
  4. Facilitar la asistencia de la persona coordinadora a las reuniones de la Red que convoquen los organismos competentes.
  5. Coordinarse e intercambiar buenas prácticas con otros centros participantes en la Red, a través de los mecanismos e instrumentos que facilite la Consejería de Educación.
  6. Incorporar al plan de convivencia del centro las mejoras que le aporte su participación en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz».
  7. Realizar una memoria reflejando las actuaciones desarrolladas en el centro en relación con su participación en la Red.

A nivel provincial, la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» cuenta con el apoyo de los Gabinetes Provinciales de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar entre cuyas funciones está el asesoramiento, la dinamización y el seguimiento de los Planes de Convivencia de los centros, participando, junto con la Inspección Educativa y los Centros de Formación del Profesorado, en el proceso de evaluación externa para el reconocimiento de los Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+).

 

Escuela TIC 2.0

El Plan Escuela TIC 2.0, puesto en marcha en el curso 2009/2010 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en colaboración con el Ministerio de Educación, fue un nuevo paso adelante en la estrategia iniciada en 2003 con el proyecto de Centros TIC para impulsar la introducción de las tecnologías de la información en los centros escolares de Andalucía. Este nuevo Plan supuso en el curso 2009/2010 la entrega de ordenadores portátiles de peso reducido a todos los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria de los centros andaluces sostenidos con fondos públicos. En los cursos posteriores se dotó progresivamente al alumnado. También el profesorado recibío portátiles para el uso docente. Asimismo, las aulas de los centros Escuela TIC 2.0 fueron dotadas de pizarras digitales interactivas y video proyectores multimedia. Y los centros fueron dotados de conexión a Internet a través de la Red Corporativa de la Junta de Andalucía y las aulas tienen instalación inalámbrica WiFi.

El Plan Escuela TIC 2.0 pretende impulsar la introducción de las tecnologías de la información en nuestro centro, para la gestión y su  aplicación a la docencia.

Propuestas educativas

  • Incorporar las TIC para permitir el desarrollo de una enseñanza individualizada (cada estudiante puede avanzar al ritmo más adecuado a sus capacidades e intereses).
  • Incorporar las TIC para la disminución de costes de apoyos y refuerzos.
  • Las TIC como herramienta complementaria a la formación presencial para alumnos y profesores.
  • Las TIC para el acceso prácticamente ilimitado a recursos educativos globales.

Finalidades principales del proyecto TIC

  • Resolver las incidencias y asuntos pendientes y que surjan durante el curso, para mantener operativas las infraestructuras actuales, tanto del equipamiento físico como las aplicaciones y plataformas informáticas.
  • Que se utilicen más y mejor las herramientas TIC (intensificar el uso de las TIC): en los procesos de gestión y seguimiento académico, y para mejorar los procesos de enseñanza y el aprendizaje del alumnado; sobre todo en la E.S.O, y en segundo lugar, en el Bachillerato. Para ello se pretende una mayor utilización/generación de contenidos digitales por parte de más profesores y alumnos.

El centro cuenta con un Sistema de Gestión de Cursos accesibles desde Internet (MOODLE), que incluye:

  • Cursos online, facilitados por los departamentos. Se pueden matricular los alumnos de forma manual o con automatriculación. Permiten compartir apuntes y tareas digitales con acceso restringido (sólo para nuestros alumnos), recibir enlaces de entrega de actividades de los alumnos. Las actividades a entregar mediante enlaces, se alojan en una carpeta de red del alumno.
  • Se puede utilizar también como Calificador, para añadir realimentación a la calificación y realizar seguimiento de tareas.
  • Sistema de comunicaciones entre profesor-alumno, a través de los cursos, por email, mensajería instantánea y foros, aunque el curso se utilice sólo para esto. Las direcciones de email ya lo aportan los alumnos/as directamente en su perfil. El profesorado no tiene que mantener cuentas externas de sus alumnos/as

El funcionamiento del centro en relación a las Tecnologías informáticas y de comunicaciones, se aborda desde el equipo de coordinación TIC.

  • En una primera vertiente, se trata de dar respuesta a las averías e incidencias que se suceden con los equipos informáticos del centro, de dos formas principalmente:

Reparación, si es posible, de las averías que se suceden y mantenimiento de los equipos.

Encargo de reparación, vía CSME, de los equipos que se encuentran en garantía, y los ultraportátiles de alumnos y profesores.

La asignación de los equipos a los alumnos y alumnas, junto con su responsabilidad por parte de los mismos, y la gestion de las averías, se lleva a cabo gracias a la existencia de una base de datos de equipos, puestos y alumnos responsables, que es mantenida igualmente desde principios de curso. 

  • Desde un análisis básico de la red del Centro, trata de hacer mejorar el uso de aplicaciones que pueden usarse en las aulas del Centro.
  • La WEB del Centro es una de las principales ventanas al mundo del I.E.S. Bahía de Almería, y por tanto debemos tratar, en la medida de los posible, de ofrecer aquella información que pueda resultar de interés en relación al Centro: información sobre las enseñanzas que se imparten, novedades educativas, actividades que se realizan, acceso a la plataforma de enseñanza virtual Moodle que se utiliza en el Centro, etc…
  • En relación a los Sistemas y Software, se trata de abordar la reinstalación de los sistemas operativos en las aulas del Centro, por una parte, y la incorporación de recursos didácticos por parte del profesorado, por otra.La reinstalación de los sistemas operativos se lleva a cabo mediante los procedimientos que establece el CGA: instalación remota en aulas cableadas y ultraportátiles, y a través de memorias USB y CDs de arranque en aulas con acceso inalámbrico.

 

Espacio cardio protegido

becas y ayudas

Acreditación Erasmus

libros e texto

Information sheet for Language Assistants

PROTOCOLO400

libros e texto202021

libros e texto202021

libros e texto202021

SEPIE erasmus pluscarteles

libros e texto202021

Volver