A través de este pograma el IES Bahía de Almería contará con un grupo de alumnos y alumnas en prácticas de la Universidad de Almeríaa que trabajarán en una situación real las competencias generales de su Máster y las específicas de su asignatura.
En los Centros de prácticas, además de la planificación y la intervención docente directa, se participará en otros aspectos de la vida del Centro necesarios para la práctica profesional, como: la tutoría, reuniones de equipo docente, sesiones de evaluación, de departamento didáctico, equipo técnico de coordinación pedagógica, Claustro, etc.
Para facilitar el aprendizaje y aplicación de competencias en los centros de prácticas los alumnos/as pasarán por las siguientes fases (en cada una de las cuales predominarán ciertos aspectos especialmente):
El Centro se compromete a:
El profesorado tutor del alumnado universitario se compromete a:
Con fecha 10 de febrero de 2016 se suscribió el Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Economía y Conocimiento, la Consejería de Educación y las universidades públicas andaluzas para el desarrollo de las prácticas académicas externas y el fomento de la investigación y la innovación docente en el ámbito educativo andaluz. Posteriormente, en desarrollo de este convenio marco, se han suscrito convenios de cooperación educativa entre la Consejería de Educación y las universidades públicas andaluzas con el objetivo de que se lleven a cabo prácticas curriculares por parte de los estudiantes universitarios de los grados del ámbito lingüístico, filológico y traductológico en el programa de enseñanza bilingüe de la comunidad autónoma andaluza, en centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos dependientes de la Consejería de Educación.
Las prácticas académicas externas contribuyen a la formación integral del alumnado universitario complementando su aprendizaje teórico y práctico, facilitando el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional y favoreciendo el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas
Además, la colaboración de estos estudiantes de grado de las universidades andaluzas en los centros bilingües posibilita el apoyo al profesorado, facilitando las prácticas de conversación, interculturalidad y acercamiento del alumnado de los centros bilingües al ámbito de los países donde se habla la lengua que estudian. Todo ello redunda positivamente en la calidad de la enseñanza y el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de nuestro alumnado.
Compromiso de los centros colaboradores.
Compromisos del profesorado tutor docente.
La innovación y la investigación no deben ser ajenas a la acción cotidiana de los centros y de los y las profesionales de la educación, deben estar vinculadas a la práctica educativa, a los contextos y a las propias realidades. Ambos tipos de conocimiento, teóricos y prácticos, se enriquecen mutuamente y posibilitan alcanzar un mejor conocimiento de la realidad educativa.Para ello, es necesario vincular el trabajo realizado en las universidades andaluzas con la práctica educativa en los centros docentes no universitarios, mediante intervenciones que deben ser contextualizadas, colaborativas, consensuadas y participativas.
La Consejería de Educación ha establecido líneas de colaboración, en el ámbito de la innovación y la investigación, con las universidades andaluzas que permiten la intervención de las mismas en los centros públicos no universitarios, ya sea por iniciativa de las universidades o por demanda de los propios centros educativos.
Curso: 2017/18
Curso: 2018/19
Curso: 2019/20
Curso: 2020/21
Curso: 2021/22
Curso: 2022/23
Curso: 2023/24
La Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» es una red de centros interesados en compartir iniciativas, recursos y experiencias para la mejora de la convivencia escolar y la difusión de la Cultura de Paz, contrayendo un compromiso de profundización en aspectos concretos de su Plan de Convivencia. La normativa que regula el funcionamiento de la Red pone el acento en la cultura de la evaluación, en la necesidad de visibilizar las buenas prácticas desarrolladas en los centros y en la voluntad de trabajar en red compartiendo propuestas, estrategias y recursos con toda la comunidad educativa.
Desde la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» se proponen seis ámbitos de actuación y profundización para la mejora de la convivencia escolar:
Mejora desde la gestión y organización.
Desarrollo de la participación.
Promoción de la convivencia: desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos.
Prevención de situaciones de riesgo para la convivencia.
Intervención ante conductas contrarias a la convivencia.
Reeducación de actitudes y restauración de la convivencia.
Compromisos que adquieren los centros inscritos en la Red:
A nivel provincial, la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» cuenta con el apoyo de los Gabinetes Provinciales de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar entre cuyas funciones está el asesoramiento, la dinamización y el seguimiento de los Planes de Convivencia de los centros, participando, junto con la Inspección Educativa y los Centros de Formación del Profesorado, en el proceso de evaluación externa para el reconocimiento de los Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+).
El Plan Escuela TIC 2.0, puesto en marcha en el curso 2009/2010 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en colaboración con el Ministerio de Educación, fue un nuevo paso adelante en la estrategia iniciada en 2003 con el proyecto de Centros TIC para impulsar la introducción de las tecnologías de la información en los centros escolares de Andalucía. Este nuevo Plan supuso en el curso 2009/2010 la entrega de ordenadores portátiles de peso reducido a todos los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria de los centros andaluces sostenidos con fondos públicos. En los cursos posteriores se dotó progresivamente al alumnado. También el profesorado recibío portátiles para el uso docente. Asimismo, las aulas de los centros Escuela TIC 2.0 fueron dotadas de pizarras digitales interactivas y video proyectores multimedia. Y los centros fueron dotados de conexión a Internet a través de la Red Corporativa de la Junta de Andalucía y las aulas tienen instalación inalámbrica WiFi.
El Plan Escuela TIC 2.0 pretende impulsar la introducción de las tecnologías de la información en nuestro centro, para la gestión y su aplicación a la docencia.
Propuestas educativas
Finalidades principales del proyecto TIC
El centro cuenta con un Sistema de Gestión de Cursos accesibles desde Internet (MOODLE), que incluye:
El funcionamiento del centro en relación a las Tecnologías informáticas y de comunicaciones, se aborda desde el equipo de coordinación TIC.
Reparación, si es posible, de las averías que se suceden y mantenimiento de los equipos.
Encargo de reparación, vía CSME, de los equipos que se encuentran en garantía, y los ultraportátiles de alumnos y profesores.
La asignación de los equipos a los alumnos y alumnas, junto con su responsabilidad por parte de los mismos, y la gestion de las averías, se lleva a cabo gracias a la existencia de una base de datos de equipos, puestos y alumnos responsables, que es mantenida igualmente desde principios de curso.