Forma Joven es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre la gente joven de Andalucía. Basado en la acción intersectorial, en su desarrollo cooperan varias Consejerías de la Junta de Andalucía así como otras instituciones y agentes sociales como ayuntamientos, asociaciones de madres y padres. En esencia, la estrategia consiste en acercar las actividades de promoción de la salud y de prevención de los riesgos asociados a la salud, a los entornos donde conviven jóvenes y adolescentes y otorgarles, además, un papel activo y central en dichas actividades.
Se desarrolla en los Puntos Forma Joven, ubicados en los diversos espacios frecuentados por la población adolescente y juvenil como son institutos de enseñanza secundaria, escuelas taller, universidades, espacios de ocio, comunitarios, etc. Allí coinciden los actores fundamentales de Forma Joven: chicos y chicas, profesionales de educación, profesionales de salud y mediadores y mediadoras. Dependiendo del espacio de que se trate, adquieren protagonismo profesionales de otros sectores, instituciones y organizaciones, pero siempre se mantiene el protagonismo de la propia población joven, con la que se desarrollan y se realizan actividades individuales y grupales sobre los temas más importantes relativos a la salud de la juventud.
Desde que en 2011, dentro del Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema educativo Público de Andalucía, se han venido desarrollando una serie de acciones encaminadas a la promoción de los valores de la innovación, la creatividad, la responsabilidad y el emprendimiento.
En este curso, 2016-2017, se pone en marcha por primera vez el Programa Educativo Innicia Cultura Emprendedora para que en los centros educativos andaluces se trabaje el emprendimiento desde un punto de vista holístico, un programa que ayude a la formación del alumnado como ser creativo, innovador y emprendedor desde todos los ángulos y áreas pedagógicas.
La consideración del emprendimiento como una estrategia fundamental en la formación de las personas a lo largo de todo su periodo vital, nos lleva a considerar tres dimensiones en el emprendimiento: personal, social y productivo. De manera coherente con este planteamiento, se trataría de un modo de actuar y pensar orientado al:
Es por ello que la Consejería de Educación pone a disposición del profesorado andaluz una serie de herramientas para que se puedan fomentar estas tres dimensiones a través del desarrollo de las competencias emprendedoras: Autoconocimiento y Conocimiento, Creatividad y Creación, Imaginación, Grupo y Equipo y Responsabilidad, Comunicación, Comunidad y Bien Común, Iniciativa, Innovación y Aprendizaje, Productividad y Plan de Empresa y, por último, Asunción de Riesgos (gestión del fracaso).
Definiciones de emprendimiento
Es una palabra de origen francés, “entrepreneur”, que significa “pionero”. Actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento está en el centro del sistema (personal, social, económico), ya que la ganancia viene del cambio y éste es producido por el emprendedor.
Por último, según el D.R.A.E., es el efecto y acción de emprender (distintas acepciones):